Mostrando entradas con la etiqueta Sección Mi Prójimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sección Mi Prójimo. Mostrar todas las entradas

Nuestra ayuda es importante, llevemos ayuda a los centros de Acopio.

Ante las emergencias por las lluvias, las autoridades de Gobernación abrieron centros de acopio para ayudar a las comunidades afectadas; no obstante, piden ayuda a los ciudadanos para que brinden sus donativos.
Los centros de acopio están funcionando en las sedes departamentales de Gobernación de Ahuachapán, La Libertad, San Salvador, San Vicente, Usulután  y San Miguel.
Otras instituciones, incluso, están sirviendo de centros de acopio. Por ejemplo, en el departamento de Ahuachapán está funcionando el Destacamiento Militar Número 7 y, en La Libertad,  funcionan las 22 alcaldías del Departamento.
Las autoridades de Gobernación le piden a las personas que lleven víveres no perecederos, agua potable, ropa, frazadas, colchonetas  y productos de la higiene personal.
¡Organicémonos y llevemos ayuda a los centros de acopio más cercano!
¡ICTHUS PRESENTE!

Yo soy tercero

¡Urgente! secuestradores usan redes sociales electrónicas, los objetivos preferidos son niños(as), muchachos(as) y jóvenes de 10 a 25 años


La utilización de redes sociales electrónicas toma auge en Guatemala para realizar secuestros, según un reporte periodístico.

Facebook, Hi5, MySpace y Tagged son algunas de las páginas en las cuales los delincuentes buscan a quienes después capturan, de acuerdo con investigaciones del Ministerio Público (MP) divulgadas por el diario Prensa Libre.

Hasta el momento, señala, el MP conoce cinco casos en los cuales los secuestradores eligieron a sus víctimas a través de esos medios.

Los objetivos preferidos son jóvenes de 10 a 25 años, quienes reciben invitaciones de personas desconocidas que se hacen pasar por gente de su misma edad.

Afirman las autoridades que en este país actúan de cinco a seis bandas de secuestradores, pero en este método se busca a una nueva organización, refiere el texto.

Las operaciones de estos grupos comienzan cuando crean cuentas en las redes sociales con datos falsos, incluso fotos ajenas, hacen invitaciones, conversan con los adolescentes, obtienen información y luego los secuestran.

Evidencian las pesquisas que dichas cuentas son creadas en cafés internet, lo cual dificulta la identificación de los delincuentes, menciona la publicación.

Igualar oportunidades, clave para América Latina y el Caribe



Entre un cuarto y la mitad de la desigualdad de ingreso observada entre los adultos de América Latina y el Caribe se debe a circunstancias personales que enfrentaron cuando eran niños, sobre las que no tuvieron control ni responsabilidad, como la raza, el género, el sitio donde nacieron y la educación de los padres, las cuales revelan el nivel de desigualdad de oportunidades en la región.



El nuevo Índice de Oportunidad Humana, desarrollado por un grupo de economistas del Banco Mundial, Argentina y Brasil, permite por primera vez determinar qué tan importantes son las circunstancias personales para abrir o cerrar el acceso a los servicios necesarios para una vida productiva, como agua potable, saneamiento, electricidad o educación básica entre los niños de la región. Esto abre un nuevo campo de acción para diseñar políticas públicas enfocadas en la equidad.

Entendamos al adolescente de hoy




Una primera y particular característica de los adolescentes es que, a diferencia de las generaciones pasadas, han crecido como meros sujetos de derechos. Los padres, en tanto que padres, se ven como meros sujetos de deberes para con sus hijos, con mucho desconcierto al plantearse frente a los hijos como iguales. “Los hijos, de tanto ser mirados, estudiados, analizados y protegidos han acabado situándose en el pedestal en el que nosotros, los adultos, les hemos erigido. Un pedestal de base estrecha, poco sólida, pedestal alto, muy alto desde el que miran, más hacia abajo que hacia el horizonte, viendo a sus padres temerosos, haciéndoles preguntas, dándoles recomendaciones para que no se caigan, desplegando redes protectoras por doquier, por si, a pesar de todo, se caen...”[1]

Los adolescentes de hoy ya no toleran la imposición ciega. La “obediencia” no es una virtud suya. Por el contrario, les ha tocado vivir una época de absoluta desobediencia, en la que se ha puesto socialmente en tela de juicio a los adultos y sus escalas de valores. Tal situación al interior de las familias, los ha acostumbrado a un trato que, sin ser democrático del todo, no es autoritario. En la familia se han acostumbrado a participar en muchas de las decisiones que les afectan y suelen estar muy poco dispuestos a la imposición de diversos tipos que frecuentemente se presenta en el colegio, no sólo respecto a las normas de convivencia, sino especialmente a lo que se debe o no aprender.

Por otra parte, los adolescentes “no encuentran entre los adultos los modelos ideales, y es que esta sociedad está perdiendo el espejo, toda representación es puesta en duda y está en crisis. No es extraño tampoco, que en una sociedad donde los adultos perciben (y se expresan) de manera diferente, sea conflictiva la identificación con ídolos provenientes del mundo adulto, y busquen aquellos pares que puedan ser elevados a tal condición pero con una transitoriedad propia de la vida al instante.”
[2]

Han nacido y viven en un medio hiperinformado y en el que la información llega produciendo no sólo impactos intelectuales sino fuertemente sensibles. “Los adolescentes de hoy que a los quince años tienen más horas de televisión y de computadoras que cualquier adulto, recibieron educación visual de los medios y ven el mundo ‘patas para arriba’ con absoluta naturalidad.”
[3]

La información y el conocimiento que obtienen en el medio extraescolar (cada vez más abundante y a través de la televisión, el cine y los juegos) no llega a ellos de manera fragmentada y organizada disciplinariamente, sino más bien en situaciones reales o realistas y en totalidades con sentido. “De los lenguajes televisivos, el más revolucionario de la última década, y con más adhesión adolescente, es sin duda el video-clip, que requiere una elevada interacción de todos los sentidos para componer la combinación de música, relato e imágenes que se modifican vertiginosamente, creando una sensación de yuxtaposición por la repetición fragmentaria que se perciben como simultáneas (mosaico), técnicas harto reconocidas por los comunicadores de las sociedades orales, "mezcla de tiempos, géneros, estilos, valores y soportes; incorpora el movimiento y la celeridad como cultos que provocan, finalmente, la discontinuidad de las imágenes. Las nociones de fragmento y la repetición son esenciales, porque la composición se construye a partir de ellas" (La Gaceta, 1993).
[4]


  • Sus juegos (los video juegos especialmente), que como para todas las generaciones humanas, no sólo aproximan al mundo, sino que van configurando la racionalidad y la manera de aproximarse a la realidad, tienen características particulares. Algunas de estas son señaladas por J.P.Gee[5] :

  • Los video juegos les exigen participar “comprometiéndose plenamente (poniendo mucho esfuerzo y dedicación) porque les hacen sentir que su identidad real se ha extendido en una identidad virtual que los compromete y que pertenece a un mundo virtual que encuentran atractivo.”

  • Les hacen, además de tomar o jugar con diversas identidades, “realizar elecciones "reales".

  • En los videojuego, “los significados de los signos (palabras, acciones, objetos, artefactos, símbolos, textos, etc.) se sitúan siempre desde y en la experiencia personal. No hay significados generales o descontextualizados.”

  • “Las habilidades básicas no las aprenden aisladas o fuera de contexto, sino, más bien, lo que realmente se considera habilidad básica es desarrollada, desde abajo, enganchando más y más en el dominio de un juego o en los dominios de juegos similares. Las habilidades básicas son elementos comunes de un dominio dado.”

  • Los jugadores, en tanto aprendices, constituyen un "grupo de afinidad", un grupo que está principalmente unido por esfuerzos, objetivos y prácticas aunque no compartan raza, género, nacionalidad, etnicidad o cultura.

  • “El jugador es un "productor" (no sólo un "consumidor") capaz de personalizar la experiencia de aprendizaje y el dominio/juego desde el inicio y durante toda la experiencia.”

  • El juego “les presentan recompensas intrínsecas desde el comienzo, diferentes para cada nivel de aprendizaje, esfuerzo y pericia; así como el reconocimiento de los logros alcanzados.”

  • “Les proponen muchas oportunidades de practicar, pero en un contexto en el que practicar no es aburrido (p.e.: en un mundo virtual que los cautiva y en el que pueden ir experimentando el éxito).” Por ello están siempre dispuestos a emplear mucho tiempo en la tarea.

[1] Javier Elzo Imaz, Catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto. 12 de noviembre de 2001. Extracto de algunos puntos centrales de la ponencia, realizado por el equipo de redacción del Ámbito María Corral.
[2] Víctor O. García. El Espejo Transparente. Contexto Educativo Revista Digital. Número 3. Enero 2000.
[3] Ibíd.
[4] Ibíd.
[5] James Paul Gee. "What video games have to teach us about learning and literacy?" Palgrave Macmillan, USA, 2003

Entiéndete con tus hijos adolescentes


Las madres crecemos junto a nuestros hijos. Con cada estirón que pegan, tenemos que readaptar nuestro rol, aprender a pararnos de otra manera frente a ellos, responder a sus nuevas necesidades e inquietudes. Hay un momento, incluso, que podemos situar entre los 11 y 14 años, en el que el desafío que se nos presenta es el de “aprender a soltarlos”. Ya no podemos seguir saliendo a la cancha con ellos en cada partido: “¡están grandes!”. Se impone entonces creer en el trabajo realizado y seguirlos de cerca como buenos DT: dando el consejo justo y estimulando al mismo tiempo su autoestima.

La teoría, clarísima. Pero ¿cómo hacemos para no morir de angustia en el intento? Sobre todo cuando la inseguridad acecha en cada esquina y nosotros los creemos tan vulnerables e inexpertos. ¿Cómo abandonar la marcación cuerpo a cuerpo? ¿Cómo disimular nuestros miedos? ¿Cómo medir las palabras?

A continuación, tres frases que las madres de preadolescentes no debemos pronunciar si no queremos empezar mal esta difícil etapa que se avecina:

- “No estás listo para viajar solo en colectivo; ni siquiera sabés dónde estás parado”. Si realmente creemos que corren riesgo de perderse, enseñémosles a ubicarse; mostrémosles alternativas de recorridos para realizar y que ellos elijan cuál prefieren hacer.

- “¿Cómo vas a salir con esos chicos si no los conozco ni a ellos ni a sus padres?”. Si realmente nos parece que tenemos que supervisar sus relaciones, una buena propuesta puede ser incentivar una reunión informal en casa con sus nuevos amigos (pizza, películas, juegos con consolas). Sin duda, será una excelente ocasión para conocerlos.

- “No hables con extraños que es peligroso”. Un imposible si pretendemos que nuestro hijo no sea “autista” o que pueda solucionar un problema que se le pueda presentar en la calle, consultando o pidiendo ayuda. Mejor es aconsejarlo sobre quiénes sí son los que le pueden dar una mano en la vía pública (por ejemplo, preguntar en un negocio, a una señora con un niño, a alguien cuya apariencia les dé confianza…).

Ahora, y para ir por la positiva, algunos dichos que sí está bien que repitamos:

- “Llamame cuando llegues o estés por salir”. Una forma de saber que está en tránsito y poder establecer los horarios con los que se está manejando.

- “Si te quieren robar, entregáles lo que te pidan, no te resistas”. Explicarles cuál es el verdadero valor de las cosas y dejarles en claro que nadie los retará si “pierden” algo de valor (lo ideal es que nada de lo que lleven sea demasiado caro).

- “Tratá de andar acompañado por la calle”. Siempre es mejor que se muevan en grupo, sobre todo si es de noche o la zona por la que tienen que transitar, intimida.

¿Qué conviene decirles y qué no a los chicos cuando empiezan a manejarse solos por la calle?

cadena de oración POR LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE EL SALVADOR


La semana del 22- 28 marzo estaremos en cadena de oración POR LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE EL SALVADOR junto con otros ministerios.

Icthus- El Salvador intercederá este
28 de marzo
en los cultos de las iglesias donde tenemos trabajo.



Nuestros motivos de oración:


1-Por una pastoral para la niñez y voluntariado
2-Por un liderazgo comprometido con la niñez salvadoreña, que baje su mirada hacia una población que pocos atienden con propósito,
3-Entrenar a la población que es el futuro inmediato de la sociedad y de la iglesia.
4-Por la niñez que viven en medio de familias desintegradas
5-Porque la niñez y juventud recobre el valor con que fue creado a la imagen de Dios
6.-Por sostenimiento económico
La Asociaciación de Internautas advierte del creciente fraude por 'phishing' ante el retorno de las vacaciones


La Asociación de Internautas (AI) advirtió de que los fraudes a través de Internet se han seguido produciendo en el mes de agosto en forma de 'phising' (correos electrónicos que, aparentemente provienen de fuentes fiables para obtener datos confidenciales del usuario).


31 Ago 2005 | EUROPA PRESS

En este sentido, el Centro de Alerta Antivirus de la AI recomienda reforzar la seguridad al volver de vacaciones, asegurando que hay que tener "cuidado en septiembre" si encontramos correos o buscamos información sobre diversas entidades bancarias, si recibimos cartas nigerianas e iraquíes, si nos tocan presuntos premios de lotería primitiva, si recibimos falsos mensajes de recargas de móviles y con el gusano 'Zotob' que, según denuncia, "han proliferado por Internet para conseguir datos personales de los internautas, el control de sus ordenadores y en definitiva su dinero".

ste tipo de correos, explica la asociación mediante un comunicado, suelen incluir un enlace que, al ser pulsado, lleva a páginas web falsificadas. "De esta manera, el usuario, creyendo estar en un sitio de toda confianza, introduce la información solicitada que, en realidad, va a parar a manos del 'cibercaco'", añade.


Así, recomienda: "Por ahora la mejor manera de defendernos de estos intentos de fraudes es muy sencilla; no contestar nunca este tipo de correos y no hacer clic en el enlace que nos proponen".


FRAUDES BANCARIOS O FALSAS LOTERIAS


Respecto a los fraudes bancarios, detalla que durante el mes de agosto "la Internet hispana ha sido arrasada por este fraude suplantando a BBVA , Caja Madrid, Santander Central Hispano, La Caixa y Banesto" no mediante correo electrónico sino a través de buscadores como Google "para que el internauta enlazara directamente a la trampa" y conseguir los datos bancarios e incluso las claves y PIN de tarjeta bancaria del estafado.


Asimismo, la AI explica que durante la temporada estival ha aparecido un nuevo timo en forma de correos electrónicos en los que "se ofertan sumas millonarias vinculadas con supuestos premios de lotería y que requieren de una aportación previa de dinero para hacerse efectivos". Se trata de "un texto en inglés, remitido por la vicepresidenta de la Lotería Primitiva, Sandra Blanco," mediante el cual los timadores aseguran que el remitente "ha sido seleccionado de forma aleatoria entre 20.000 trabajadores de empresas y 30.000 particulares y que ha ganado 715.810 dólares que debe hacer efectivos en el plazo de un mes porque de lo contrario pasarán a otro afortunado".


También hay otra modalidad en la que los estafadores invitan a las personas a las que se dirigen a "participar en operaciones secretas de exportación de capital por valor, por ejemplo, de 20 millones de dólares, de los que la víctima cree poder ganar el 20 por ciento si paga ciertas cantidades". "Se trata de sorteos 'promocionados' por Bill Gates o el sultán de Brunei, con los que se pretende fomentar la navegación por Internet", explica la AI.


Otra modalidad de estafa pasa por la oferta de "transferir 30 millones de dólares que realiza un banquero iraquí arguyendo que, de otro modo, la suma caerá en manos de grupos fundamentalistas islámicos" o la "petición de otro alto cargo iraquí que tiene que salir del país y que necesita una cantidad en efectivo para hacerlo". A cambio, serán recompensados con el triple o más de la cantidad solicitada en cada caso, denuncia la asociación.


Finalmente, la AI afirma que "el gusano Zotob anda suelto", que se ha infiltrado en los sistemas de CNN, New York Times, Caterpillar o el aeropuerto Internacional de San Francisco y que numerosas empresas españolas podrían verse perjudicadas. En este sentido, recomienda actualizar Windows 2.000 a los usuarios que lo tengan.


La Asociación de Internautas recuerda que cuenta con un servicio operativo desde hace meses para todos aquellos internautas que quieran reportar información sobre este tipo de fraudes realizados por medio de 'phishing'.


 


Compartimos con ustedes, como ejemplo,  un correo que nos llegó a nuestro buzón:


 


La Notificación final! !(Reply Complace)
1 mensaje












UAE <secretaria.academica-einstein.edu.sv@webmail2> 4 de octubre de 2009 08:29

Responder a: UAE <helen_thomason@hotmail.com>





ESTIMADO PROPIETARIO del EMAIL,


Las FELICITACIONES DE LA PROMOCION de ORIENTE PROXIMO-ASIA, NOSOTROS SOMOS FELICES de INFORMARLE QUE SU DIRECCION de EMAIL SURGIO a GANADOR DE LA SUMA TOTAL DE OCHOCIENTOS Y VEINTE MIL DOLARES de EEUU ($820,000.00) DE LA ATRACCION de PROMOCION de INTERNET de EMIRATOS QUE FUE REALIZADA ESTE MES octubre 2009, ESTA ATRACCION FUE PATROCINADA POR el GRUPO de DELL Y LA BASE de EMIRATOS DUBAI, para RECONOCER que EL RECIBO DE ESTE CORREO ELECTRONICO Y para REDIMIR SU PREMIO CONTACTA POR FAVOR NUESTRO COORDINADOR EN LOS DETALLES ABAJO;


DENOMINE- la Sra. HELEN THOMASON,
 COMPROBACION PREMIADA OFICIAL,
 helen_thomason@live.com


Las FELICITACIONES DE TODOS PERSONALES Y MIEMBROS DE LA PROMOCION de ORIENTE PROXIMO-ASIA.


Sra. FAHADA HUSSAIN AL-JAWAL
 LOCUTOR